La Gestión del Riesgo, se incorpora desde el sistema nacional de planificación del desarrollo, buscando reducir los impactos negativos generados por eventos adversos, así como una mitigación de las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentra la población o los proyectos de infraestructura.
Se busca, contribuir en los procesos de formulación de proyectos como un mecanismo que incorpora la variable riesgo en las diferentes fases del ciclo del proyecto, cuyo objetivo es no generar nuevos riesgos y reducir los existentes.
Este proceso se complementa con la Evaluación de Impacto Ambiental que se refiere al grado de afectación que causará el proyecto al medio ambiente, el cual incluye los aspectos socio-culturales de las áreas de afectación directa y de influencia directa e indirecta de los proyectos de desarrollo.
La percepción y valoración del riesgo dependen del instinto por el cual se concibe la posibilidad del daño y se ponderan sus consecuencias.
Conocimiento del Riesgo: Identificación, percepción, evaluación objetiva y comunicación de sus variables; amenazas, vulnerabilidad, distribución espacial, temporal e intensidades, factores agravantes, incertidumbre, entre otros.
Reducción del Riesgo: Prevención-mitigación, disminución de los factores que causan o intensifican los daños; acciones para reducir la vulnerabilidad; no siempre es posible reducir las amenazas naturales. Reducir la “vulnerabilidad” significa reducir el “riesgo”; reducir el “riesgo” significa reducir la posibilidad de futuros desastres.